E-commerce: nuevas obligaciones para plataformas digitales en 2025

En junio de 2025 entrará en vigor el decreto sobre plataformas digitales con el objetivo de regular esta modalidad y ofrecer protección a los trabajadores.

E-commerce: nuevas obligaciones para plataformas digitales en 2025


021540
C.P.C. Gilberto Rodríguez Medina GERENTE en LEBRIJA ALVAREZ Y COMPAÑIA, S.C.
Seguridad social 01 de abril de 2025

El comercio digital es una forma de vender y comprar productos y servicios de manera electrónica, utilizando plataformas digitales. Esta modalidad ha crecido gracias a las ventajas que ofrece a proveedores y clientes, tales como el aumento de rentabilidad y la reducción de costos (al eliminar gastos comunes del comercio tradicional).

El auge de las plataformas digitales ha impulsado la participación de nuevos actores en la cadena comercial: servicios de venta y entrega más ágiles. Sin embargo, la regulación y normatividad para estos participantes no ha evolucionado al mismo ritmo.

Para actualizar el marco legal, el 24 de diciembre de 2024 se publicó el Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (LFT) en materia de plataformas digitales, esto con el objetivo de regular el trabajo bajo dicha modalidad y ofrecer protección a los trabajadores.

Los trabajadores de plataformas digitales deben contar con derechos fundamentales como salario mínimo, seguridad social, vacaciones, y días de descanso.

La exposición de motivos del decreto resalta la necesidad de regular estas plataformas por los siguientes motivos:

  • Crecimiento de las plataformas que generan nuevos empleos y ayudan a pequeñas empresas a aumentar sus ventas.
  • Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las relaciones laborales, aumentando la inseguridad laboral.
  • Necesidad de regular las condiciones laborales en esta nueva modalidad.

El decreto a la LFT se basa en la actualización y regulación del trabajo en plataformas digitales, considerando la flexibilidad y la competitividad del e-commerce, así como la protección de los derechos laborales de los trabajadores, con el fin de incluir al personal de plataformas dentro de un sistema de seguridad social y garantizar condiciones equitativas.

Decreto LFT

Derechos y obligaciones de los trabajadores

El objetivo es regular la relación laboral y proteger los derechos de los trabajadores en plataformas digitales. Entre los principales derechos y obligaciones, destacan los siguientes:

  • Recibir, al menos, el salario mínimo y tener acceso a servicios médicos, incapacidades y otros beneficios de seguridad social.
  • Contar con atención médica por incapacidad temporal o permanente (según la ley), así como vacaciones anuales pagadas y aguinaldo equivalente a 15 días de salario.
  • Disponer de prima vacacional, un día de descanso semanal y días festivos establecidos por la ley, garantizando su bienestar físico y mental.
  • Contar con protección a la maternidad, descanso prenatal y postnatal, y atención médica durante el embarazo y parto.
  • Recibir indemnización (según la ley) en caso de despido injustificado o terminación de contrato.
  • Disponer de seguro de riesgos de trabajo y acceso a capacitación para su desarrollo profesional.
  • Contar con el derecho a organizarse colectivamente y presentar quejas o demandas ante las autoridades competentes.

Asimismo, se deben establecer principios sobre horarios y descansos, asegurando que no haya explotación laboral.

Obligaciones para los patrones de plataformas digitales

Con el objetivo de regular la relación laboral y proteger los derechos de los trabajadores en este sector, las plataformas digitales deben cumplir con varias responsabilidades.

  • Afiliar a sus trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que accedan a la seguridad social, y realizar los pagos correspondientes de manera oportuna.
  • Garantizar un salario mínimo (conforme a la ley) y proporcionar prestaciones laborales como aguinaldo, vacaciones y días de descanso.
  • Asegurar condiciones de trabajo dignas y seguras, especialmente, para repartidores o conductores, así como proporcionar el equipo adecuado para prevenir accidentes.
  • Ofrecer información clara sobre tarifas, comisiones y criterios de asignación de tareas.
  • Respetar los tiempos de descanso y los límites de las jornadas laborales, evitando el exceso de trabajo que afecte la salud.
  • Garantizar la capacitación para el desarrollo profesional de los trabajadores y prevenir cualquier tipo de discriminación.
  • Respetar los derechos laborales en caso de despido y permitir la organización colectiva de los trabajadores para defender sus intereses.
  • Establecer mecanismos internos para la resolución de conflictos laborales y proteger los datos personales de los trabajadores.

El decreto pretende regular y actualizar la normatividad aplicable para las actividades laborales que se desarrollan en plataformas en línea que intermedian servicios entre usuarios y trabajadores: transporte, entrega de comida y alojamiento.

Aunque esta actividad entre patrones de plataformas digitales y su personal no es una relación laboral tradicional, se establece un marco legal para garantizar los derechos de los trabajadores.

El comercio digital es una forma de vender y comprar productos y servicios de manera electrónica, utilizando plataformas digitales.

Conclusiones

De acuerdo con el decreto referido, los trabajadores de plataformas digitales deben contar con derechos fundamentales como salario mínimo, prestaciones de seguridad social, vacaciones y días de descanso; además, deberán estar afiliados al IMSS y tendrán acceso a los servicios de salud y otras prestaciones. Las plataformas digitales serán responsables de las condiciones de trabajo, tanto en modalidad subordinada como en contratos independientes; asimismo, se regulará el uso de vehículos, condiciones de trabajo, así como la seguridad física y psicológica de los colaboradores.

El decreto busca evitar prácticas desleales, regulando tarifas y comisiones que las plataformas cobran a los trabajadores; asimismo, fomenta el empleo formal e incentiva el registro en el sistema de seguridad social. Las autoridades laborales vigilarán el cumplimiento de las obligaciones de las plataformas y resolverán los conflictos laborales. Por su parte, las plataformas tendrán nuevos costos, tales como la inscripción al IMSS y las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), lo que podría afectar los precios al consumidor y la competitividad de las empresas.

Aunque el decreto puede mejorar las condiciones laborales, algunos trabajadores se oponen por la posible reducción de su flexibilidad y los costos adicionales (como las cuotas de seguridad social). En este sentido, las empresas también podrían reducir la contratación debido a los nuevos costos que implican las regulaciones del decreto.

Dicha regulación entrará en vigor el 22 de junio de 2025, lo que podría no ser suficiente para que las plataformas digitales ajusten sus sistemas a las nuevas regulaciones.icono final


Referencias

  • Gobierno de México, 2024, Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la ley federal del trabajo en materia de plataformas digitales, 2025, de DOF: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5746132&fecha=24/12/2024#gsc.tab=0


Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse