Espacio BIVA

Adecuaciones al Código de Principios y Prácticas de Gobierno Corporativo

El Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo toma como base el respeto por los derechos humanos, normas laborales y medio ambiente.

Adecuaciones al Código de Principios y Prácticas de Gobierno Corporativo


014393
C.P. y C.P.L.D. Roberto Córdova Tamariz Director de Listado de emisoras en Bolsa Institucional de Valores, S.A. de C.V.
Espacio BIVA 17 de enero de 2025

El Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo 2025 está alineado a los principios internacionales de la práctica y, para su elaboración, se tomaron en cuenta las características de las sociedades mexicanas, sus valores y su cultura.

En esta nueva versión del código se han actualizado los principios y revisado las mejores prácticas que de ellos se derivan, tomando como base el respeto a los derechos humanos y considerando a las personas en el centro, para lo cual se adiciona el principio 4, El respeto a los derechos humanos.

Las organizaciones deben considerar los principios y mejores prácticas de gobierno corporativo a fin de tomar decisiones informadas que se apeguen a sus necesidades.

A continuación, se presenta un resumen de las mejores prácticas que se adicionan o modifican en el código.

  • Cultura de desarrollo sostenible: se recomienda que los directivos y accionistas promuevan el respeto por los derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción, identificando y mitigando los impactos sociales y ambientales.
  • Conocimiento sobre sostenibilidad: se sugiere que los accionistas y miembros del consejo mantengan un conocimiento actualizado sobre temas clave de sostenibilidad, esto para tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias.
  • Asambleas telemáticas: las asambleas de accionistas pueden celebrarse de manera telemática, facilitando la participación y la interacción.
  • Debida diligencia para la conducta empresarial responsable: se sugiere que el consejo garantice la debida diligencia en la conducta empresarial, asegurando la identificación y mitigación, prevención y reparación de riesgos.
  • Desempeño no financiero: el consejo debe supervisar el desempeño no financiero de la empresa, incluyendo aspectos sociales, ambientales y de gobierno corporativo, así como reportarlos de forma anual.
  • Perfil de consejeros y diversidad: es importante establecer criterios claros para la selección de los consejeros, promoviendo la diversidad e inclusión.
  • Separación de roles: se recomienda separar los roles de director general y presidente del consejo (para evitar conflictos de interés).
  • Evaluación de consejeros: los accionistas deben realizar evaluaciones anuales de los consejeros, tanto individuales como colectivas, para identificar áreas de mejora.
  • Plan de sucesión: se deben establecer lineamientos para la rotación y sucesión de consejeros, promoviendo la diversidad.
  • Gestión de conflictos de interés y confidencialidad: la sociedad debe contar con procedimientos para prevenir y gestionar conflictos de interés, así como garantizar la confidencialidad de la información.
  • Control interno: el consejo debe aprobar los lineamientos generales de control interno de la sociedad.
  • Ciberseguridad y protección de datos personales: se recomienda implementar marcos de ciberseguridad y sistemas para la protección de datos personales.
  • Estrategia de negocio con visión de sostenibilidad: la empresa debe adoptar una estrategia de negocio que contemple impactos ambientales, sociales y de gobernanza, así como establecer indicadores para medir su efectividad.
  • Comunicación con grupos de interés: es fundamental implementar un sistema de comunicación transparente (interna y externa) sobre la sostenibilidad.
  • Informes de sostenibilidad: los informes de sostenibilidad deben reflejar las acciones adoptadas por el consejo y los resultados alcanzados (con la posibilidad de integrarlos con los informes financieros).

Las mejores prácticas que se incorporan o modifican en el nuevo código son las siguientes y están numeradas conforme al consecutivo que presentan en dicha normativa.

Mejores prácticas incorporadas o modificadas
1 Cultura de impulso del desarrollo sostenible
2 Conocimiento en sostenibilidad y desarrollo sostenible
4 Celebración de asambleas telemáticas
11 Funciones del consejo de administración
13 Lineamientos sobre debida diligencia
14 Vigilancia sobre el desempeño no financiero
15 Definición del perfil de los consejeros
17 Separación de roles de director general y presidente del consejo de administración
22 Características de los consejeros
23 Evaluación de los consejeros de manera colectiva e individual
24 Plan de sucesión y rotación de los consejeros
28 Celebración telemática de sesiones del consejo u órganos intermedios
29 Secretario del consejo de administración
33 Reglas de operación del consejo de administración
34 Calendario de sesiones y plan de trabajo del consejo de administración y órganos intermedios
37 Gestión de conflictos de interés
38 Confidencialidad
49 Lineamientos generales de control interno
56 Prevención de conflictos de interés en materia de evaluación y compensación
73 Riesgos relacionados con la ciberseguridad
74 Protección y gestión de datos personales
75 Funciones del órgano intermedio o responsable de la función de sostenibilidad
76 Promoción de la integración de la visión de sostenibilidad en la estrategia del negocio
77 Cumplimiento, monitoreo y medición de la estrategia de sostenibilidad
78 Implementación de un sistema de comunicación con grupos de interés
79 Contenido de los informes de sostenibilidad
80 Publicación de un informe de sostenibilidad

Aunque los principios y las mejores prácticas de gobierno corporativo son de aplicación voluntaria y, en su caso, gradual, tomando en cuenta factores como el tamaño, giro, estructura, madurez, complejidad en la operación, entre otras características de las sociedades, es recomendable que éstas los incorporen en los documentos internos que consideren conveniente, tales como estatutos sociales, lineamientos, manuales y cualquier otro, de manera progresiva y conforme a los requerimientos y tamaño de la entidad. Para ello, se estima adecuado que las organizaciones analicen los citados principios y mejores prácticas a fin de tomar decisiones informadas y reales que, efectivamente, se apeguen a sus necesidades.

Conclusiones

Es conveniente señalar que las sociedades que cotizan sus acciones o emiten títulos de deuda en las bolsas de valores, instituciones financieras, sociedades de ahorro para el retiro, instituciones de seguros y fianzas, etc., deberán observar un cumplimiento preciso y estricto de las leyes y regulaciones respectivas en materia de gobierno corporativo.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse