¿Qué debemos esperar?
28 de abril de 2025
Ante las situaciones que hemos experimentado recientemente en nuestro país con la entrada de un nuevo gobierno en EUA, conviene hacer un bosquejo del aumento generalizado de aranceles en México. Desde mi punto de vista, esto tendría efectos, tanto positivos como negativos, que impactan diversos ámbitos económicos, sociales y políticos. A continuación, se detallan algunos de estos:
Efectos económicos
- Aumento de precios al consumidor: en primera instancia, encontramos un posible aumento de precios al consumidor, donde los productos importados se encarecen, algo que podría generar un incremento en la inflación en México, especialmente, en bienes esenciales; por ejemplo, alimentos, medicinas o tecnología. Este efecto, en caso de presentarse, significaría una reducción del poder adquisitivo de la población.
- Protección de las industrias locales: ciertos sectores nacionales podrían beneficiarse al reducirse la competencia externa, fomentando la producción local y la creación de empleos. No obstante, hay que tener en consideración que ciertas industrias dependen y se encuentran fuertemente vinculadas a insumos importados; por ende, sus costos también podrían aumentar, impactando su competitividad de forma negativa.
- Reducción de las importaciones: es un tema que podría afectar la disponibilidad de bienes intermedios o, incluso, tecnología esencial para sectores como el automotriz y el manufacturero, generando cuellos de botella productivos.
- Impacto adverso en las exportaciones: países socios comerciales de México, como EUA o Canadá, vía el T-MEC, podrían imponer represalias arancelarias, dañando al sector exportador mexicano. Principalmente, este efecto tiene repercusiones en la reducción de ingresos por divisas y una caída en el empleo en dichos sectores.
- Incremento de la incertidumbre: en forma paralela, se incrementaría la incertidumbre para la inversión extranjera en nuestro país. Empresas multinacionales podrían reconsiderar operar en México debido a costos impredecibles, afectando proyectos de largo plazo y la generación de nuevos empleos calificados.
- Inestabilidad en los ingresos fiscales: podría experimentarse una inestabilidad severa de los ingresos tributarios. Hemos escuchado que, en el corto plazo, el gobierno mexicano recaudaría más por aranceles; sin embargo, si las importaciones caen de forma drástica, estos ingresos disminuirían, agravando posibles déficits fiscales.
Los aranceles en México generarían efectos positivos y negativos en diversos ámbitos económicos, sociales y políticos.
Impacto en relaciones comerciales
- Tensión comercial: ya se está experimentando un incremento en la tensión con los socios comerciales; estos conflictos conocidos como “guerras comerciales” podrían reducir el flujo de bienes y servicios, afectando las cadenas de suministro integradas (como la del sector automotriz o el nearshoring).
- Vulneración de acuerdos internacionales: estaremos experimentando una posible vulnerabilidad en tratados internacionales; las medidas unilaterales podrían violar acuerdos como el T-MEC, exponiendo a México a disputas legales o sanciones.
Efectos sociales
- Mayor desigualdad económica: familias de bajos ingresos sufrirían más por el alza de precios en bienes básicos, exacerbando la pobreza.
- Mercados informales y riesgos de incremento del contrabando: el encarecimiento de productos podría incentivar el comercio ilegal, reduciendo ingresos fiscales y facilitando actividades criminales.
- Posible reducción en la variedad de productos: los consumidores tendrían menos opciones, especialmente, en bienes especializados como electrónicos o maquinaria.
Impacto macroeconómico
- Crecimiento lento: México atravesaría un crecimiento económico ralentizado. Una contracción del comercio internacional podría reducir el Producto Interno Bruto (PIB), especialmente, si México depende de exportaciones e importaciones para su actividad económica.
- Presión cambiaria: ante el posible escenario de una caída en las exportaciones, habría menor entrada de dólares, depreciando el peso mexicano y aumentando la deuda externa. Estos efectos se conocen como presiones cambiarias.
Otros efectos
Por lo que respecta al medio ambiente, aquellas industrias locales protegidas podrían aumentar la producción sin regulaciones estrictas, elevando la contaminación e, incluso, teniendo efectos en una innovación estancada, donde la protección arancelaria podría reducir incentivos para que las empresas locales mejoren su eficiencia o calidad al carecer de competencia externa.
Conclusiones
Un incremento arancelario en México puede tener efectos bidireccionales; mientras protege ciertos sectores, también genera riesgos como la inflación, represalias comerciales y desaceleración económica. Su posible éxito dependerá de cómo se implemente, así como de los sectores afectados y la capacidad del gobierno mexicano para mitigar impactos negativos mediante políticas complementarias, las cuales, por ejemplo, estarán en los subsidios a productores o apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).