Afortunadamente, vemos que algunos países (como es el caso de México) han sido beneficiados en cuanto a una captación de Inversión Extranjera Directa (IED), debido a un cambio relevante en la manera en la que actualmente el comercio internacional ha estado actuando.
Hoy en día, los agentes económicos ya no buscan sólo una mayor eficiencia en costos para producir bienes que se comercialicen en distintos países a precios más competitivos. También han comenzado a considerar una gestión de riesgos más integral y holística que permita la continuidad de sus operaciones.
Los empresarios en todo el mundo están intentando reubicar una buena parte de sus cadenas de producción en lugares más cercanos a los centros de consumo; términos como nearshoring han ido ganando popularidad.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía la IED ha mostrado un impacto muy positivo para nuestro país desde 2020:
Fuente: Secretaría de Economía.
Cifras preliminares con corte al 30 de septiembre de 2023.
De enero a noviembre de 2023 se han identificado 363 anuncios de inversión en México con una expectativa de 106,418 millones de dólares (de acuerdo con la Secretaría de Economía).
México continuará desarrollando clústeres industriales, así como recibiendo una mayor inversión (extranjera y local) para impulsar el crecimiento de las exportaciones de bienes y proveer más servicios a varias naciones; el país aprovecharía la vasta cantidad de acuerdos comerciales que lo posiciona como un actor estratégico en el comercio internacional.
Desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), en México se han desarrollado una serie de ventajas logísticas que ayudan a que las empresas alcancen economías de escala de manera más rápida. Además, cuenta con un gran tesoro, su joven bono demográfico, que ofrece a la nación una ventaja competitiva.
Sin embargo, no todo es tan alentador. Las graves carencias de generación de luz eléctrica, la escasez de agua, así como la marginal cantidad de capital intelectual, son obstáculos o barreras que pueden impedir el aprovechamiento de este gran momento económico.
Lo anterior pondría en grave riesgo el aprovechamiento de dicha relocalización, pero existe otro problema, uno que no sólo pondría en riesgo los beneficios de la futura inversión, sino una descomposición sistemática de nuestro país (con o sin nearshoring): el alarmante nivel de descomposición en la seguridad de muchas ciudades del país.
Es inaceptable que, según el informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, por sexto año consecutivo ocupamos el primer lugar entre las ciudades con más homicidios en el mundo. Si eso ya resulta alarmante, aún más contundente es el hecho de que, de las 10 ciudades más peligrosas a nivel global, nueve se encuentran en México. Para agravar la situación, al examinar el ranking de las 50 ciudades más peligrosas, esta es la vergonzosa composición:
País | Numero de ciudades en el ranking | Participación porcentual |
México | 17 | 34% |
Brasil | 10 | 20% |
EUA | 7 | 14% |
Colombia | 6 | 12% |
Sudáfrica | 4 | 8% |
Honduras | 2 | 4% |
Puerto Rico | 1 | 2% |
Haití | 1 | 2% |
Ecuador | 1 | 2% |
Jamaica | 1 | 2% |
Total | 50 | 100% |
Es cierto que la manera en la que se han desarrollado los estados fronterizos de nuestro país (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) en la participación activa del comercio internacional, hace que se ubiquen en este rubro por tener un menor índice de riesgo, no obstante, los estados que se podrían ver un poco más favorecidos serían Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Sin embargo, la saturación de las inversiones que han llegado de manera importante a dos de esos estados, ubica a Coahuila (en este análisis) como la entidad que tiene el mayor potencial de captar inversiones perdurables.
Coahuila ha hecho frente a esta problemática con miras no sólo a ser un estado captador de inversiones, sino para darles el ecosistema necesario a sus pobladores. Que hoy los coahuilenses tengan una de las más altas tasas de formalidad (llega casi al 65%), lo hace un estado que podría impactar favorablemente en la relocalización de las plantas productivas.
Hoy en día, Coahuila es líder mundial en producción de plata refinada y tiene la productora de acero más grande de México; asimismo, es el principal productor de carbón mineral y ocupa el primer lugar nacional en una variedad de productos agropecuarios. Entonces, independientemente de la calidez de las personas en Saltillo, Torreón, Monclova, Piedras Negras y Ciudad Acuña, es un lugar al que vale la pena seguir de cerca.
Se estima que el mercado laboral africano aumentará 85% en los próximos 20 años, lo que se traduce en cerca de 1,300 millones de personas en edad de trabajar.
Salvador Rivas AcevesLa existencia de la moneda BRICS generaría distorsiones en la actividad económica internacional por tener el objetivo de ser contrapeso del dólar.
Salvador Rivas AcevesLa Bolsa Mexicana de Valores cumple 130 años de ser una institución con una influencia muy significativa en el crecimiento y desarrollo del país.
Gerardo Aparicio YacotúLas exportaciones del sector manufacturero crecieron 8% (en promedio anual) en los últimos tres años con el uso adecuado de las reglas de origen del T-MEC.
Salvador Rivas Aceves© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.