Asimismo, las exportaciones que este sector realiza se estructuran en automotrices (35.7%) y no automotrices (64.3%). El ritmo de crecimiento en este rubro ha rondado 8% en promedio anual en los últimos tres años, sin embargo, el crecimiento en el valor agregado de los bienes y servicios producidos al interior no ha sido el mismo.
Una forma de entender el desarrollo del sector radica en analizar el comportamiento de la producción de bienes y servicios que se exportan, esto en comparación con la producción manufacturera total. Al ser el sector exportador uno de los más dinámicos del país, es de sorprender que la producción manufacturera global sólo representa 37.1% del total producido en México.
El consumo de bienes intermedios de origen nacional al interior de la manufactura global sólo fue de 4.8%, lo que es extraordinariamente bajo, considerando las reglas de origen señaladas por el Tratado entre México, EUA y Canadá (T-MEC). En comparación, los insumos importados por la manufactura global alcanzaron 23% del total usado. Todos los datos son de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En contraparte, el resto de los nueve subsectores alcanza en promedio 3.7% de incremento en el valor agregado. Esto implica que sólo el subsector automotriz está sacando provecho de las reglas de origen del T-MEC y no así los subsectores de electrónicos, eléctricos, energéticos, metales, bebidas, etc.
De manera similar, el consumo de bienes intermedios de origen nacional, al interior del sector, muestra que la producción de autos y camiones, así como la fabricación de autopartes, es de 54% del total de bienes intermedios consumidos; el resto de los subsectores apenas consume 22% de bienes nacionales.
En otras palabras, existen varios subsectores al interior del país que no están creciendo en términos de producción, tampoco con relación al valor agregado en los procesos de fabricación ni, mucho menos, están consumiendo bienes intermedios de origen nacional (con todo y las reglas de origen del T-MEC).
Es evidente que los bienes intermedios que utiliza el grueso del sector manufacturero no son nacionales. De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el peso de insumos importados en las manufacturas globales ha pasado de 27.8% en 2003 a 73.7% en 2023. De manera puntual, por subsector, 80.7% han sido para los electrónicos, metales 88.2%, químicos 68.1%, alimentos y bebidas 68.2 por ciento.
Es fácil identificar que las áreas de oportunidad de negocio se encuentran en los subsectores que consumen, de manera proporcional, mayores cantidades de insumos intermedios importados. Sin duda, desarrollar espacios para producir bienes y servicios intermedios de origen nacional, con la calidad suficiente para competir con los importados, representa un gran reto para el sector, pero también una gran oportunidad de negocio y, por ende, de crecimiento.
Bajo ciertas circunstancias, hay autoridades específicas que están facultadas para solicitar información confidencial amparada por el secreto bancario.
Eréndira Berenice López GutiérrezUn saldo a favor del ISR no es un tema que se genere en automático, es una tarea que dura todo el año y culmina en la declaración anual para personas físicas en el mes de abril.
Eduardo Estrada BorjaDentro de las empresas los principales efectos de la inflación que se deben cuidar con mayor atención son los relacionados con la estructura de precios y costos.
Gilberto Leonardo Pereda CareagaComo consecuencia de distintos factores económicos a nivel global, las expectativas a futuro advierten una caída en los precios de las acciones de empresas tecnológicas.
José Luis Vásquez Costa© 2024 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.