Como ya se ha referido, las normas y recomendaciones de aplicación del Dominio V se pueden utilizar en los servicios de aseguramiento y asesoramiento, a menos que se contemple algo que lo prohíba. La razón de esto es presentar un enfoque generalizado de la gestión de proyectos, en el que se identifiquen los elementos esenciales de la planificación, ejecución y comunicación de los servicios de auditoría interna.
La auditoría interna es una unidad independiente y objetiva de aseguramiento y asesoramiento diseñada para agregar valor a las operaciones de una organización; asimismo, tiene dentro de sus fines fundamentales procurar la protección, sostenibilidad y creación de valor añadido en las entidades donde despliega sus funciones. Por otra parte, cuando la unidad realice labores de asesoramiento, deberá comportarse de manera independiente con relación a quien o quienes proporcione sus servicios; también, se espera que los auditores tengan un comportamiento objetivo al no asumir responsabilidades de gestión.
Con los servicios de aseguramiento, se brindan valoraciones objetivas de las discrepancias entre las condiciones existentes de la actividad sujeta a revisión y los criterios de evaluación establecidos. El personal de auditoría interna debe evaluar las discordancias conseguidas con la finalidad de determinar la existencia de hallazgos a informar, así como ofrecer conclusiones sobre los trabajos realizados. En los casos en que la labor arroje como resultado que los procesos son eficaces, ello también deberá ser reportado.
Hay que destacar que el término “hallazgos” es nuevo dentro de las NGAI, y se define como una brecha entre la condición de la actividad bajo revisión y los criterios de evaluación, pudiéndose utilizar también la expresión “observación” como sinónimo.
Por otra parte, las actividades de asesoramiento deben entenderse como consejos dados a quienes soliciten sus servicios, entre los cuales podrían estar la junta de administración, la alta dirección o la gerencia de una actividad, aunque los auditores pudiesen también iniciar este tipo de servicios por cuenta propia. Entre los trabajos de asesoramiento, se tienen las labores de orientación para el desarrollo e implementación de nuevas políticas, el diseño de procesos y sistemas, la facilitación y formación.
En síntesis, la unidad de auditoría no sólo debe tener la facultad de contribuir con la organización para proteger su valor, sino incrementar el mismo. Los auditores internos no han de supeditar su trabajo, sus productos y servicios para evaluar los controles que protegen el valor; más bien, tienen que ser capaces de proporcionar el asesoramiento requerido para el éxito de la empresa, esto comprende tanto la protección como la generación de valor.
El ámbito de la prestación de los servicios de auditoría interna, contemplado en el Dominio V, comprende tres principios que se identifican a continuación:
Fuente: IIA.
El Dominio V abarca diferentes aspectos y circunstancias concernientes a la planificación de cada compromiso asumido por la auditoría interna, el cual debe ser realizado de manera sistemática y disciplinada, así como verse plasmado en los planes de trabajo implementados por los auditores para llevar adelante su labor; todo ello, con el objetivo de comunicar debidamente los resultados del encargo a las partes interesadas y hacer el seguimiento respecto de la adopción de las recomendaciones o la ejecución de los planes de acción propuestos.
Los auditores internos tienen la responsabilidad y necesidad de comunicarse con eficacia en las entidades de las cuales formen parte durante todas las etapas del trabajo que realizan; esto debe ocurrir no sólo cuando se concluya el compromiso asumido, sino que el vínculo entre las partes puede y debe producirse desde el inicio de la labor y sobre la marcha para crear una adecuada retroalimentación y evitar que aparezcan sorpresas al cierre del encargo.
Los tres principios contenidos en el Dominio V, inherentes al desempeño de los servicios de la función de auditoría interna en una organización, disponen de un total de 14 normas, cuya composición es la siguiente:
Normas del Dominio V | |
Principio 13, Planificar eficazmente los trabajos 13.1. Comunicación durante el trabajo13.2. Evaluación de riesgos del trabajo 13.3. Objetivos y alcance del trabajo 13.4. Criterios de evaluación 13.5. Recursos del trabajo 13.6. Programa del trabajo |
Principio 14, Ejecución de los trabajos 14.1. Recopilación de información para análisis y evaluación14.2. Análisis y potenciales hallazgos del trabajo 14.3. Evaluación de los hallazgos 14.4. Recomendaciones y planes de acción 14.5. Conclusiones del trabajo 14.6. Documentación de los trabajos |
Principio 15, Comunicar conclusiones del trabajo y monitorear planes de acción 15.1. Comunicación final del trabajo15.2. Confirmar la implementación de recomendaciones o planes de acción |
El principio 13, referente a la planificación eficaz de los trabajos, comprende seis normas relativas a la comunicación del compromiso, la evaluación de riesgos del encargo asumido (con el fin de sopesar convenientemente los objetivos) y el alcance de la actividad sujeta a examen; con ello, se buscan establecer los criterios razonables de evaluación a utilizar, así como los recursos necesarios para el servicio, lo cual permitirá estructurar el programa de trabajo con base en los resultados de la planificación (que se utilizará como guía para las labores de campo).
Los criterios fijados para la ejecución de los trabajos se contemplan en el principio 14 a través de seis normas, las cuales abarcan distintos pasos para la realización de las actividades de auditoría interna: recopilación y análisis de datos e información; comparación de esto con las pautas de evaluación establecidas; identificación y calificación de la importancia de los hallazgos; formulación de recomendaciones y proposición de planes de acción; y la presentación de las conclusiones sobre la labor efectuada. Además, cabe señalar que la evidencia documental del encargo debe quedar soportada en los papeles de trabajo.
Asimismo, en el principio 15 se tienen las normas que desarrollan las consideraciones que se deben tener en cuenta en la comunicación final del trabajo; para esto, es necesario incluir objetivos, alcance, recomendaciones y planes de acción, así como las conclusiones del compromiso. Aunado a lo anterior, es necesario que los auditores confirmen la implementación de las recomendaciones o planes de acción con la dirección (siguiendo una metodología establecida).
Las NGAI, atinentes al desempeño de los servicios que se prestan, son un marco sistemático y disciplinado que, junto con las metodologías establecidas por la dirección de auditoría interna, constituyen la base que debe aplicarse para la planificación y ejecución de los trabajos. La normativa es presentada en secuencia para el desarrollo de los compromisos; sin embargo, es necesario acotar que las fases de ejecución no siempre se producen de forma lineal, secuencial y diferenciada, pues el orden de la realización de las labores puede variar de acuerdo con la naturaleza y características del encargo.
La normativa del Dominio V fue estructurada con la finalidad de que las unidades de auditoría interna se enfoquen y reflexionen sobre cómo hacer su trabajo para aportar valor y prestar servicios de alta calidad en las organizaciones donde se desenvuelven. Estas normas, además de establecer los principios esenciales para la evaluación de los hallazgos, estimulan a que los auditores internos desarrollen su propia manera de clasificar y calificar los riesgos, sin tener el objetivo de propiciar sólo la conformidad en sí misma.
Asimismo, el equipo de auditoría interna debe contar con una capacitación en el entendimiento teórico y práctico del uso y aplicación de cada uno de los dominios de las NGAI (por lo menos, de forma anual).
De conformidad con las NGAI, el director de auditoría interna debe asegurarse de que exista un desempeño de calidad en los servicios que se prestan.
Andrés Grisanti BelandriaEn las NGAI se fijan las pautas del proceder ético de los profesionales que desarrollen y proporcionen servicios de auditoría interna.
Andrés Grisanti BelandriaEn un entorno empresarial cada vez más digitalizado, el uso de dashboard en auditoría interna sirve para presentar información base para la toma de decisiones.
Raúl Vaca CastroPara prestar servicios independientes es obligatorio escoger el régimen fiscal de asimilados a salarios, o bien, el de actividad empresarial y profesional.
Jair Asael Hernández Gutiérrez© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.