n 2019 alrededor de 187 países decidieron firmar el Convenio de Basilea; se trata de un acuerdo de comercio internacional que tiene por objetivo proteger la salud de los seres humanos, así como el medio ambiente ante el riesgo que representa el comercio de residuos tóxicos (particularmente plásticos y derivados). Dicho acuerdo entró en vigor el 1.° de enero de 2021 y, desde entonces, el comercio de desechos plásticos ha disminuido notablemente a nivel mundial.
De acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la proporción de exportaciones salientes de miembros de este organismo hacia países que no pertenecen a la OCDE decreció de un 36% en 2020 a un 28% en 2021.
Los países que más disminuyeron sus millones de toneladas métricas (Mt) desde entonces fueron:
|
|
|
|
|
En términos de exportaciones totales, esta caída representa el 90, 46, 36, 13 y 80% respectivamente. Sin embargo, aún se exporta una gran cantidad de desechos plásticos hacia el sudeste asiático (en particular con países no miembros de la OCDE).
Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam e Indonesia son grandes importadores de estos desechos provenientes sobre todo de la Unión Europea y de Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México), según datos de la OCDE.
Otra región que se está convirtiendo en un buen destino para las exportaciones de este tipo de materiales es Latinoamérica. En específico, el aumento de importaciones ha ocurrido en:
|
|
|
|
En términos de comercio, lo anterior representa un incremento de 70 y 47%, así como 2.8 y 4 veces más (respectivamente). Destaca el caso de Turquía, que aumentó sus importaciones de desechos plásticos durante 2021 en 0.15 Mt, es decir, 56% de sus importaciones totales. En México la disminución de exportaciones fue de 0.11 Mt, lo que representa tan sólo un 18% de las exportaciones totales.
Este cambio en el patrón de comercio se puede entender como un mayor nivel de reciclado en aquellos países cuyas exportaciones cayeron y, por el otro lado, en una mayor demanda de insumos para productos básicos en países cuyas importaciones aumentaron.
Además del Convenio de Basilea, este movimiento en los patrones de comercio se puede deber al incremento continuo en los precios de las resinas y otros materiales necesarios para la elaboración de envases, contenedores, etc.; asimismo, por el incremento inicial en los hidrocarburos cuando estalló la guerra entre Rusia y Ucrania.
Si bien, es cierto que una disminución en las exportaciones implica una caída en la fabricación de productos plásticos, también es verdad que la proporción de dicha producción que no es reciclada es utilizada por otras economías cuya industria en esta materia es muy pequeña o nula.
En consecuencia, los efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente se están exportando a regiones del mundo en donde el nivel de ingreso es bajo, la inversión en la industria correspondiente es poco significativa y donde la demanda por productos básicos es extraordinariamente alta por la parte de la sociedad que se encuentra en los niveles más bajos de ingresos.
El mercado del reciclaje (particularmente el de los desechos plásticos) tiene aún una gran oportunidad de crecimiento en muchas regiones del mundo; sin duda, la inversión que se realice para aprovechar dicho mercado va a tener grandes retornos y mayores beneficios sociales. En México esta gran oportunidad sigue esperando a aquellos inversionistas que deseen apostar por la industria.
La producción de alimentos debe reducir los tiempos de cultivo, buscar nuevas condiciones controladas en la producción y el control del cambio climático.
Salvador Rivas AcevesLas exportaciones del sector manufacturero crecieron 8% (en promedio anual) en los últimos tres años con el uso adecuado de las reglas de origen del T-MEC.
Salvador Rivas Aceves© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.