Desde la definición de contabilidad, que probablemente se conoció durante la carrera universitaria, pero que se comprende hasta que se enfrenta la responsabilidad de plasmar la firma en estados financieros, es que se cae en cuenta de que se trata de un proceso extenso, el cual va desde la identificación de la operación que se está realizando, hasta las decisiones estratégicas de la administración que se toman como resultado de analizar la información financiera.
Asimismo, los controles internos que intervengan a lo largo de todo el proceso serán los que sirvan como sustento de la seguridad razonable con la que se elaboran y aprueban los estados financieros de la empresa, tanto para quien los elabora como para quien los autoriza.
Lo anterior es un proceso como cualquier otro de los que se desarrollan día a día en la organización, por lo tanto, la forma de analizarlo no es tan distinta al resto, es decir, se pueden identificar riesgos y controles asociados, apoyándose de los marcos regulatorios (por ejemplo, el marco COSO) que se consideren más adecuados para ello y sometiendo a evaluación la efectividad de los controles internos para que puedan ser implementados, eliminados o, incluso, mejorados.
No existe sólo una forma de implementar un sistema de análisis de riesgos y controles para este proceso; sin embargo, la buena noticia es que se tiene mucha información disponible a través de marcos normativos, tales como las Normas de Información Financiera (NIF), Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés), Normas globales de Auditoría Interna, Normas Internacionales de Auditoría (NIA), Ley Sarbanes-Oxley (Ley Sox), Código de mejores prácticas corporativas, entre otros; de los cuales se pueden tomar parámetros y prácticas que permitan evaluar (con mayor objetividad) la existencia de controles que contribuyan a dar fe de que la información reflejada en los estados financieros es útil y confiable.
Para entender los riesgos que existen en este proceso, se puede partir de identificar las características primordiales con que debe cumplir la información financiera, esto de acuerdo con la normatividad que aplique la empresa para la emisión de sus estados financieros o, incluso, considerar los postulados básicos que rigen la preparación de la información. De esta manera, llegado el momento, se podrán asociar los riesgos encontrados en cada actividad del proceso a la característica a la que esté mermando; por ejemplo, no contar con información cualitativa o cuantitativa suficiente para reconocer una cuenta por cobrar en la contabilidad estaría afectando la característica fundamental de representación fiel (de acuerdo con las NIF).
Asimismo, se pueden establecer, de forma interna, parámetros de evaluación por tipo de operación, cuenta o rubro contable, considerando particularidades de cada uno, tales como volumen de registros, saldos, complejidad de las operaciones, errores recurrentes, entre otras; mismas que ayuden a identificar, de una manera más ordenada, las cuentas, rubros y operaciones más críticas.
Es importante asociar estos temas a los procesos en donde se generan para que, a través de un recorrido a detalle de las actividades, se puedan identificar los riesgos y los controles presentes, pero además, analizarlos, evaluarlos y empujar acciones de mejora.
Bases para realizar un análisis sobre riesgos/controles de la información financiera | ||
Características mínimas requeridas de la información financiera | Parámetros para medir el grado de confiabilidad | Rubros, conceptos y cuentas críticas |
Análisis de procesos asociados a temas críticos | Identificación de riesgos y controles | Implementación de acciones de mejora |
La empresa debe tener claridad de todos los procesos que existen, estén o no oficializados en políticas o procedimientos, así como documentos que, por sí mismos, representan un control; sin embargo, algunas empresas suelen restar importancia a la documentación de procesos como el cierre contable, emisión de estados financieros o una política contable; esto por considerar que no son de interés general, lo cual es un error.
Para incrementar el grado de confianza sobre la información financiera que se genera, es indispensable conocer elementos como la confiabilidad de las fuentes de información, responsables de la emisión, periodicidad para garantizar la información de forma oportuna y, por supuesto, la forma en que se verifican los datos reportados.
Los controles deben tener el objetivo de mitigar un riesgo identificado, por lo que, cada empresa puede diseñar e implementar los controles que considere más adecuados, los cuales le otorguen un grado mayor de seguridad razonable; por ejemplo, lo siguiente:
Existen controles que tienen carácter de obligatorios; por ejemplo, para aquellas empresas que cotizan en bolsas de valores de EUA y que tienen que aplicar la Ley Sox, deben acompañar sus estados financieros con certificaciones que avalen las cifras presentadas en los mismos.
Aunado a lo anterior, deben existir controles encaminados a vigilar el cumplimiento de regulaciones y legislaciones aplicables; por ejemplo, un calendario de cumplimiento de las declaraciones y pagos provisionales ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
La adecuada segregación de funciones para la elaboración, emisión, autorización, aprobación y publicación de estados financieros es un control que garantiza la correcta distribución de actividades de manera ordenada, esto para validar y supervisar la información financiera generada. Asimismo, otro tipo de controles que no deben omitirse son aquellos que permitan la validación de la integridad de los datos en los sistemas contables, así como aquellos que permitan evaluar su grado de vulnerabilidad.
Establecer procesos sistemáticos y ordenados, así como oficializarlos, aportará a que la empresa genere información financiera consistente y comparable, lo que le permite tener las herramientas necesarias para un análisis claro y la toma de decisiones acertadas.
Asegurarse de que la empresa cuenta con un sólido sistema de controles internos enfocados en la generación de información financiera conlleva a ciertos beneficios, otorga el voto de confianza por parte de la administración, contribuye a la identificación oportuna de errores o inconsistencias, reduce los hallazgos en los informes de auditoría y genera confianza en todos los usuarios de la información.
Las empresas deben empezar a diseñar estrategias para establecer un sistema adecuado de análisis, así como evaluación de riesgos y controles en sus procesos de generación de información financiera, apoyándose de áreas como control interno, auditoría interna o, incluso, asesorándose de manera externa.
Se deben realizar las revelaciones suficientes y necesarias para que los usuarios de la información financiera tengan la oportunidad de conocer los cambios contables y la corrección de errores.
Juan Carlos Bojorges PérezUn saldo a favor del ISR no es un tema que se genere en automático, es una tarea que dura todo el año y culmina en la declaración anual para personas físicas en el mes de abril.
Eduardo Estrada BorjaLos peritos contables en casos de fraude deben dar un valor agregado a las empresas para que no vuelvan a sufrir daños que afectan la parte económica, su imagen y calidad ética.
Juan Rivero MedinaDentro de las empresas los principales efectos de la inflación que se deben cuidar con mayor atención son los relacionados con la estructura de precios y costos.
Gilberto Leonardo Pereda Careaga© 2024 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.