Las nuevas NGAI están insertas dentro del Marco Internacional para la Práctica Profesional, el cual tiene una estructura sustancialmente diferente a la anterior. El nuevo marco está conformado por tres elementos esenciales, dos de carácter obligatorio (las NGAI y los requisitos temáticos) y uno de condición complementaria (las guías de orientación global).
La representación gráfica del Marco Internacional para la Práctica Profesional, de acuerdo con el IIA, queda reflejada a continuación:
Fuente: Instituto de Auditores Internos.
Las NGAI están compuestas por cinco dominios y se constituyen en un instrumento que regula la práctica profesional de la auditoría interna a nivel mundial. Por su parte, los requisitos temáticos, el otro elemento obligatorio, tienen como finalidad mejorar la coherencia y calidad de los servicios de auditoría interna, aplicando una metodología consistente en el marco de áreas de riesgo específicas.
Asimismo, las guías de orientación global, componente complementario no obligatorio, ofrecen herramientas de respaldo y alineación para realizar actividades de auditoría interna de diversa índole (aplicables en distintos ámbitos organizacionales).
El Consejo Internacional de Normas de Auditoría Interna (IIASB, por sus siglas en inglés) fue el artífice principal del nuevo Marco Internacional para la Práctica Profesional, sin embargo, esta tarea no hubiese llegado a buen puerto sin la participación y colaboración de muchos agentes externos en todo el mundo. El nuevo marco no reinventa la profesión, pero sí debe considerarse como una importante evolución por la mejor integración de sus elementos, constituyendo una estructura más fácil y lógica de utilizar.
Como se ha señalado anteriormente, estas normas están subdivididas en cinco dominios y estos, a su vez (excepto por el dominio I), contienen 15 principios en total, mismos que se desarrollan a través de normas. La identificación de los dominios de las NGAI, así como los principios correspondientes por dominio, se muestran en la siguiente gráfica.
Los 15 principios incluidos en los dominios correspondientes, de acuerdo con la temática abordada, se articulan a través de 52 normas, las cuales contemplan tres ítems:
Es importante señalar que el orden y sistema de numeración de las NGAI fueron modificados por completo (con relación a la normativa precedente) con el objeto de tener una mejor organización y mayor facilidad en su manejo. Los 15 principios y las 52 normas están repartidos entre los dominios II, III, IV y V:
Dominio | Principios | Normas por principios | Acumulado progresivo de normas | Acumulado de normas por dominio |
I | 0 | 0 | 0 | |
II | 13 | |||
1 | 3 | 3 | ||
2 | 3 | 6 | ||
3 | 2 | 8 | ||
4 | 3 | 11 | ||
5 | 2 | 13 | ||
III | 9 | |||
6 | 3 | 16 | ||
7 | 2 | 18 | ||
8 | 4 | 22 | ||
IV | 16 | |||
9 | 5 | 27 | ||
10 | 3 | 30 | ||
11 | 5 | 35 | ||
12 | 3 | 38 | ||
V | 14 | |||
13 | 6 | 44 | ||
14 | 6 | 50 | ||
15 | 2 | 52 | ||
Total | 52 |
El legajo de las NGAI, además de estos dominios, principios y normas que representan el aspecto neural de la normativa, también contiene otras secciones que constituyen parte integral de la misma. Estos apartados son la referencia que se hace al Marco Internacional para la Práctica Profesional, la fundamentación de la normativa, glosario y, por último, la aplicación de las referidas normas en el sector público.
En la alusión inicial que se hace al Marco Internacional para la Práctica Profesional, se explica su estructura y componentes para la práctica de la disciplina de auditoría interna. En lo que respecta a los fundamentos de las normas, se expone la vinculación de la auditoría interna con el interés público, la estructura de la normativa, la manera en que debe ser utilizada y su demostración de conformidad, así como la aplicación de las normas en diferentes ámbitos organizacionales.
Por su parte, en el glosario se incluye una lista importante de términos clave con sus correspondientes definiciones para comprender y manejar las normas de forma adecuada. Además, se muestra una sección en la que se aborda la aplicación de las normas en el sector público.
Con las modificaciones llevadas a cabo en la disciplina no hubo un llamamiento para cambiar la profesión, sino un proceso de transformación y renovación; como muestra de ello, en las nuevas normas, los elementos anteriores de obligatoriedad están integrados en los cinco dominios. Esto queda reflejado a continuación, en la comparativa de las nuevas NGAI emitidas en 2024 versus el Marco Internacional para la Práctica Profesional de la normativa precedente.
Fuente: IIA (comparativo).
En el marco profesional anterior, las normas, junto con el código de ética, formaban parte de los elementos de cumplimiento obligatorio del Marco Internacional para la Práctica Profesional y, por lo tanto, el acatamiento al código y a las reglas significaba cumplir con todos los elementos obligatorios de la normativa profesional de la auditoría interna.
Las NGAI incorporan el contenido de los cinco elementos obligatorios del Marco Internacional para la Práctica Profesional de 2017 (misión de la auditoría interna, definición de la práctica, principios básicos para el ejercicio profesional de la materia, código de ética y normas) en las nuevas normas, así como uno de los componentes recomendados (no obligatorios), la guía de implementación. Estos elementos ya no se incluyen como entidades separadas.
De lo señalado, se puede observar en la gráfica comparativa que el código de ética, un elemento obligatorio en el Marco Internacional para la Práctica Profesional de 2017, ahora forma parte del dominio II. Por otro lado, en el dominio I, donde se establece el propósito de la disciplina, se combinan, con ciertos ajustes, los elementos de la definición y misión de la auditoría interna de la normativa de 2017.
Las NGAI abarcan a todas las unidades y departamentos que desarrollen esta actividad, independientemente de la naturaleza, ámbito organizacional u otras características de donde se aplique. La nueva normativa brinda herramientas particulares para asegurar su conformidad en diferentes contextos, tanto en la esfera de las empresas privadas como en el sector público.
Las normas que se tenían, aunque eran sólidas, tuvieron que ser sometidas a un proceso de reingeniería para mantener el ritmo vertiginoso de evolución de los negocios y de constante cambio, por lo que, una simple revisión o retoque no era suficiente. Este arduo cometido tiene como objetivo que las funciones de auditoría interna no se limiten a cumplir sólo normas, sino que mejoren su propio desempeño y aporten valor añadido a las organizaciones.
De conformidad con las NGAI, el director de auditoría interna debe asegurarse de que exista un desempeño de calidad en los servicios que se prestan.
Andrés Grisanti BelandriaLa sede de dirección efectiva sigue siendo un criterio crucial para resolver conflictos de doble residencia y evitar prácticas de elusión fiscal.
Alejandro Héctor Calderón Aguilera, Paula Isabel Gutiérrez LealLa CNSF busca alinearse con los estándares de las NIF, promoviendo transparencia y comparabilidad en estados financieros de las instituciones que supervisa.
Edgar Alejandro Romero LeónEl Dominio III de las NGAI debe ser percibido como una validación de la alineación entre el consejo de administración, alta gerencia y la auditoría interna.
Andrés Grisanti Belandria© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.